terça-feira, 26 de agosto de 2014

‘Bajo la misma estrella’, una conmovedora historia de dos jóvenes luchando contra el cáncer

ohn Green. ¿Te suena el nombre? Si no te suena no tardará en llegar a tus oídos, pues es uno de los autores de moda debido a su éxito y activismo social a través de la blogosfera. Su última novela, “Bajo la misma estrella” lleva meses en las listas de los libros más vendidos en una larga relación de países. ¿Por qué ha cautivado al público?


Tiene miles de seguidores en todo el mundo, los autodenominados Nerdfighters, cuyo objetivo común auspiciado por el propio Green es promover la cultura y la justicia social, fomentar el denominado “cambio positivo”. Y es que con tan sólo 36 años, ha sido recientemente elegido por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo. De hecho se le considera el “profeta y la voz de una nueva generación”.

Ahora, con su última novela su importancia ha aumentado exponencialmente. “Bajo la misma estrella” ha estado más de 121 semanas consecutivas ocupando el primer puesto en la lista de los libros más vendidos del New York Times y este verano se estrena la película basada en la novela.

Centrada en una joven adolescente enferma terminal que lucha contra el cáncer, nos muestra como toda su vida cambia al conocer a un chico de su misma edad de un grupo de apoyo donde comparten experiencias. Desde entonces su mundo irá más allá que la bombona de oxígeno a la que está ligada de por vida y emprenderá un camino en el que no faltará el amor, el odio, la esperanza y la amistad.

La novela ha obtenido más de 15 premios literarios en Estados Unidos y fue elegido mejor libro del año 2012 por la revista Time.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/cultura/recomendable/articulo/bajo-la-misma-estrella-una-conmovedora-historia-de-dos-jovenes-luchando-contra-el-cancer-721404376187

sexta-feira, 22 de agosto de 2014

FILO 2014

Programación:
















Fuente y más informaciones: http://filo.art.br/2014/08/18/grade-de-espetaculos/

quarta-feira, 20 de agosto de 2014

Las diez mujeres más influyentes en la historia de la ciencia



Nacida en Varsovia en 1867, Maria Sklodowska desentrañó el papel de la radioactividad en el campo de la medicina. Sus experimentos con polonio y radio le valieron dos Premios Nobel, convirtiéndose en la primera persona en recibir dos galardones en distintas especialidades (Física y Química) y la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. Por desgracia, sus investigaciones le valieron también la enfermedad que se llevó su vista y su vida a la edad de 66 años.



Nacida en Londres en 1920, jugó un papel clave en el descubrimiento de la estructura del ADN, aunque nunca obtuvo el reconocimiento que merecía. Un cáncer de ovario provocado por las repetidas exposiciones a la radiación en sus experimentos y el machismo imperante en la sociedad de la época le privaron del Premio Nobel de Medicina, que fue concedido a sus compañeros de laboratorio en 1962, pocos años después de su fallecimiento.

Nacida en Alejandría (hoy Egipto) a finales del siglo IV, es considerada por muchos la primera mujer científica de la historia:desarrolló múltiples experimentos y fue autora de varios tratados de matemáticas y astronomía, ninguno de los cuales se ha conservado. Murió a una avanzada edad al ser salvajemente asesinada por una turba de cristianos, presumiblemente a causa de su vinculación al paganismo que convulsionaba la sociedad.

Nacida en Belfast en 1943, Jocelyn Bell fue la primera astrofísica que descubrió la radioseñal de un púlsar, que en un primer momento, denominó "Little green men" (pequeños hombres verdes), al pensar que provenía de una civilización extraterrestre. En 1974, Hewish y Martin Ryle recibieron el Nobel de Física por el descubrimiento de los púlsares sin mención alguna al trabajo de Bell, si bien la científica siempre le ha restado importancia.

Nacida en la Inglaterra victoriana de 1815, esta amante de la filosofía y las matemáticas se convirtió en la primera programadora de la historia. Trabajó con Charles Babagge, “El padre de la computación”, y en sus notas describió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina, motivo por el que el Departamento de Defensa estadounidense bautizó con su nombre un lenguaje de programación.

Nacida en Viena en 1878, participó en el descubrimiento de la fisión nuclear, además de realizar importantes investigaciones en teoría atómica y radiactividad. Una vez más, su aportación fue ignorada a la hora de los reconocimientos y fueron otros los que recibieron el correspondiente premio Nobel, ya que se encontraba en desventaja por partida doble: era mujer y judía. No obstante, el elemento 109 de la tabla periódico recibió en su honor el nombre de Meitnerio.

Nacida en El Cairo en 1910, recibió el Nobel de Química por su estudio de las moléculas de penicilina, insulina y vitamina B12 a través de la cristalografía, sustancias de interés en el diseño de tratamientos para diversas enfermedades. Se convirtió con ello en la tercera mujer en conseguir este galardón después de Marie Curie e Irene Joliot-Curie, hija de la primera.

Nacida en París en 1776, en los prolegómenos de la Revolución Francesa, estudió matemáticas de forma clandestina y se carteó con los investigadores más relevantes de su tiempo, siempre bajo pseudónimo. A pesar de hacer importantes contribuciones a la teoría de números y la teoría de la elasticidad, nunca consiguió labrarse una carrera en matemáticas, debido a la condescendencia de sus homólogos masculinos.

Nacida en Pensilvania en 1907, destacó como escritora científica por sus artículos sobre conservación y recursos naturales, que se centraron en el uso excesivo de pesticidas tras la Segunda Guerra Mundialcuyas consecuencias persisten aún hoy día.

Nacida en Londres en 1934, tuvo serios problemas para formarse por sus limitaciones económicas, pero finalmente pudo doctorarse en etología y viajar a Tanzania para observar las comunidades primates.Su labor científica ha sido una referencia para generaciones de biólogos y primatólogos, aunque ha sido también objeto de duras críticas por su metodología, ya que no ajustaba estrictamente al método científico.

Fuente: Janes Goodall
Nacida en Londres en 1934, tuvo serios problemas para formarse por sus limitaciones económicas, pero finalmente pudo doctorarse en etología y viajar a Tanzania para observar las comunidades primates.Su labor científica ha sido una referencia para generaciones de biólogos y primatólogos, aunque ha sido también objeto de duras críticas por su metodología, ya que no ajustaba estrictamente al método científico.

terça-feira, 12 de agosto de 2014

¿Por qué escribimos "México" con "X" y no con "J"?

En el alfabeto latino es lo más común escribir el nombre México con una x (equis) en lugar de una j (jota), a excepción de los españoles que escriben Méjico con j.
Si bien el significado de la palabra aun es discutido, lo cierto es que proviene del vocablo náhuatl Mēxihco, que es como los mexicas designaban al lugar donde habitaban, y se pronunciaba Meshiko.
En el siglo XVI la pronunciación de la x era sh, por lo tanto cuando los conquistadores españoles escucharon la palabra Meshiko asumieron que ese sonido de la sh era una x por lo que lo escribieron como México.


Hasta ahí, eso nos dice que la pronunciación original de México no es Méjico ni Méksico, sino Méshiko. ¿Y entonces de dónde salió la pronunciación con jota?
Durante el siglo XVII hubo reformas ortográficas y fonéticas del castellano antiguo con el cual la x dejó de pronunciarse como sh y comenzó a pronunciarse como j, aun cuando se seguían escribiendo con x, tal es el caso del título literario Don Quijote de la Mancha, que era, Don Qvixote de la Mancha. Del mismo modo México dejó de pronunciarse como Meshiko y se comenzó a pronunciar como Méjico pero se seguía escribiendo con x.
Poco después no sólo fue la pronunciación la que cambió, sino que también la escritura, así que la x fue sustituida por la j, y la x tomó la pronunciación ks como examen. Por lo tanto todos los vocablos escritos con x pero pronunciados con j pasaron a escribirse con j.
Sin embargo el pueblo mexicano se resistió a que el nombre México se escribiera con j por cuestiones de arraigo cultural y la Real Academia Española aceptó estas excepciones.
Es por eso que algunos nombres mexicanos tal como México, Oaxaca y Texas se escriben con x aun cuando ahora los pronunciamos con j.
Vía: Respondones.
Fuente: http://ortografiaygramatica.com/curiosidades/por-que-escribimos-mexico-con-x-y-no-con-j/

quarta-feira, 6 de agosto de 2014

Los libros más vendidos de la historia

Un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo y el King College de Londres (Reino Unido) ha presentado un estudio congemelos monocigóticos que relaciona la lectura precoz con una mejor capacidad intelectual para el razonamiento. El trabajo ha sido publicado en la revista Child Development.

¿Por qué los niños de una misma familiapueden obtener resultados muy diferentes en las pruebas de inteligencia a pesar de tener muchos factores en común? Este fue el punto de partida de la investigación. Los expertosrealizaron un ensayo con 1.890 gemelos monocigóticos o idénticos, examinando las puntuaciones de cinco pruebas de lectura e inteligencia realizadas a los niños cuando tenían 7, 9, 10, 12 y 16 años, comprobando que las desigualdades en el aprendizaje en la lectura entre los gemelos estaban vinculadas a las diferencias posteriores en la inteligencia.

Leer no solo se asocia con el desarrollo de la inteligencia verbal, sino que también se relaciona con capacidades no verbales como el pensamiento abstracto. Las variaciones intelectuales ya estaban presentes cuando los niños tenían 7 años, por lo que, según los investigadoresaprender a leer enseguida tiene consecuencias muy positivas en el desarrollo intelectual de los pequeños.

“Lo más interesante es que hemos demostrado cómo las desigualdades en la destreza lectora también pueden traducirse en diferencias en las habilidades no verbales. Estas se midieron mediante tareas como la terminación de rompecabezas, lo que implica el uso de pensamiento abstracto. Y sí, leer influye en la inteligencia. Los niños que no reciben ayuda suficiente para aprender también pueden ver limitadas competencias intelectuales que van más allá de la alfabetización”, afirma a la agencia Sinc Stuart J. Ritchie, líder del estudio.

Fuente: http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/aprender-a-leer-a-edades-tempranas-mejora-el-razonamiento-961406284887